La lucha contra el fracking en tiempos de pandemia, 2020-2021

122121
FOTOMural en Campo Duro junto a la ciénaga de Paredes, Puerto Wilches, departamento de Santander, agosto de 2021

Mientras en Colombia se entrega la autonomía y la protección de la naturaleza a los intereses de la política petrolera suicida del fracturamiento hidráulico multietapa con perforación horizontal (fracking) para extraer los últimos recursos de este combustible fósil del territorio nacional, en Europa están formulando una política de transición energética con energías limpias y sostenibles, más armónicas con la naturaleza, las ciudades y la vida. En Inglaterra, por ejemplo, en 2019 se prohibió el desarrollo del fracking este método de extracción de gas debido al aumento de la sismicidad.

En Colombia, el gobierno no ha atendido las recomendaciones hechas por diferentes sectores ambientalistas, de expertos nacionales e internacionales, como los ingenieros argentinos de la región de Vacamuerta que han expuesto las graves consecuencias que tuvo el fracking en su territorio. Irónicamente, Iván Duque, en la campaña electoral para la Presidencia de la República habló de los riesgos del desarrollo de proyectos de fracking en Colombia en un foro en la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Sin embargo, la política energética de su gobierno está orientada a la extracción de hidrocarburos por medio de esta técnica aun cuando se sabe de los graves impactos ambientales, sociales, económicos y culturales de esta industria extractiva. En este tema, la institucionalidad no acepta razones más allá de determinismo técnico, y los representantes de la industria petrolera hacen ver los argumentos de los contradictores del fracking como un discurso ideológico o ideologizante o incluso sentimental.

Luego de esta introducción y a propósito del penúltimo año del gobierno de Duque vamos a exponer los hitos de la discusión en el Congreso de la República sobre el fracking en los escenarios jurídicos, así como del actuar de las organizaciones sociales y ambientales por intentar detener este abominable despropósito para la naturaleza colombiana, para los ecosistemas estratégicos, en especial el de los humedales del Magdalena Medio, donde se proyecta la realización de las primeras pruebas pilotos del fracking en Colombia.

Esta arremetida del extractivismo del gobierno Duque continúa con una estrategia macabra de imposición de proyectos de investigación que ponen en riesgo los territorios y la vida de quienes los habitan. El 24 de diciembre de 2019 el Presidente junto con el Ministerio de Minas y Energía expusieron en el Congreso el proyecto del que luego aprobaron como decreto 328 del 28 febrero de 2020 mediante el cual se fijan los lineamientos para adelantar los Proyectos Piloto de Investigación Integral (PPII) sobre yacimientos no convencionales de hidrocarburos con la utilización de la técnica del fracking. El gobierno continuó con la reglamentación del decreto 328 en medio de la pandemia y el cierre de los juzgados, en particular con la expedición de los términos de referencia de los Proyectos Piloto sin las condiciones de información, participación y justicia, lo que favorece el escenario para seguir desarrollando nuevas normas para avanzar con esta técnica en Colombia (Alianza Colombia Libre de Fracking, junio 26 de 2020).

En marzo de 2020 inició la pandemia en Colombia y las medidas adoptadas como la reducción en el número de vuelos, el cierre de industrias y el confinamiento de las personas, ocasionaron una disminución en la demanda de hidrocarburos a nivel internacional que, junto con otros factores como la sobreproducción y la especulación asociada a los contratos de petróleo, repercutieron en la caída en los precios del crudo y generaron pérdidas en las principales compañías petroleras. El 20 de abril de 2020, por primera vez en la historia, el petróleo de referencia en Estados Unidos tuvo cotización negativa, mientras los mares se llenaban de barcos de almacenamiento de crudo y los proyectos de energías extremas se caían a pedazos por sus altos costos.

Para que sea viable el fracking requiere de mayores inversiones y precios altos del petróleo. Además, los impactos sociales y ambientales que genera no se contabilizan en sus costos de producción. Es inviable basar la matriz energética y el ingreso fiscal de nuestros países en los supuestos ingresos que produciría esta técnica porque, más allá de los precios actuales, la imprevisibilidad de los precios del petróleo hace imposible cualquier política soberana basada en hidrocarburos (Alianza Colombia Libre de Fracking, mayo 5 de 2020).

En la noche del 21 de mayo de 2020, la Cámara de Representantes hundió con 88 votos en contra y 74 a favor, la propuesta que buscaba la prohibición de la explotación petrolera en la Amazonía, siendo la pandemia el mejor escenario, ya que las movilizaciones, aglomeraciones, reuniones mayores a 50 personas estaban prohibidas.

El primero de julio de 2020, en la reapertura de los despachos judiciales, 20 congresistas de distintas bancadas y la Alianza Colombia Libre de Fracking, radicaron ante el Consejo de Estado un incidente de desacato argumentando que el Gobierno Nacional no está cumpliendo con las condiciones impuestas por el Alto Tribunal para avanzar con los proyectos pilotos de investigación integral de fracking, lo cual se materializa en el Decreto 328 del 28 febrero de 2020 expedido por el gobierno Duque (Alianza Colombia Libre de Fracking, julio 1 de 2020).

El 28 de agosto de 2020, la plenaria de la Cámara de Representantes hundió la posibilidad de eliminar el artículo propuesto por las bancadas del Centro Democrático y del partido Conservador para disminuir a casi la mitad las regalías que pagarían los proyectos de fracking y brindarle seguridad jurídica a las petroleras que apliquen esta técnica en Colombia. En medio del álgido debate que se dio en el marco del proyecto de ley de regalías, y pese a la oposición ciudadana en las redes, dicho artículo fue impulsado por el gobierno nacional a través del Ministro de Energía, Diego Mesa, y fue permitido por 92 Representantes a la Cámara quienes votaron en contra de eliminar este artículo (Alianza Colombia Libre de Fracking, agosto 28 de 2020). En horas de la noche del 2 de septiembre de 2020 en el marco de la discusión de la Ley de Regalías, la plenaria del Senado de la República negó con 44 votos en contra y 39 a favor el artículo propuesto por el senador Alejandro Corrales del Centro Democrático y que había sido aprobado en la Cámara de Representantes, para otorgar incentivos tributarios y seguridad jurídica al fracking en Colombia.

Para la Alianza Colombia Libre de Fracking:

Este logro es fruto del control ciudadano y de la movilización de miles de ciudadanos en redes sociales, que viralizaron los nombres, partidos y regiones de quienes ya habían votado a favor del fracking en la Cámara de Representantes, [agregando que] estaremos atentos para que en la conciliación no revivan este artículo y respeten la decisión tomada por el Senado. (Alianza Colombia Libre de Fracking, septiembre 2 de 2020)

El 4 de septiembre de 2020 el Consejo de Estado negó las medidas cautelares que pretendían suspender provisionalmente el decreto 328 que habilita los PPII, este proceso fue interpuesto por los representantes a la Cámara Katherine Miranda, César Ortiz Zorro y César Pachón. Sin embargo, esto no quiere decir que los PPII tengan vía libre, o que hoy el fracking sea legal, pues hasta este momento sigue suspendida la reglamentación decreto 3004 y la resolución 90341 que permite la exploración y explotación de yacimientos no convencionales en el país (Alianza Colombia Libre de Fracking, septiembre 4 de 2020).

Organizaciones ambientalistas y más de 30 congresistas radicaron el 10 de agosto de 2020 el Proyecto de Ley que prohibiría el fracking en Colombia, el proyecto de ley busca prohibir en el territorio nacional la exploración y explotación de los Yacimientos No Convencionales (YNC) de hidrocarburos y se dictan otras disposiciones. Este proyecto de ley presentó cuatro audiencias públicas convocadas por la Comisión Quinta de la Cámara de representantes, la segunda audiencia se llevó a cabo el 29 de enero de 2021 y en medio del debate por la decisión del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, de no conceder permisos para fracking en tierras federales, expertos internacionales de Naciones Unidas, parlamentarios de diversos países y diversos expertos solicitaron al Congreso de la República prohibir el fracking en el país.

David Boyd, relator especial de Naciones Unidas sobre medio ambiente y derechos humanos, se refirió a la necesidad de hacer frente a la crisis climática garantizando un futuro bajo en carbono:

El mundo se enfrenta a una crisis climática grave que ya está causando graves impactos en los derechos humanos. Para hacer frente a la crisis climática, Colombia debe buscar urgentemente un futuro bajo en carbono, sustituyendo los combustibles fósiles por energías renovables. (Alianza Colombia Libre de Fracking, enero 29 de 2021)

En la tercera Audiencia Pública convocada por el Congreso de Colombia el 12 de febrero, el relator especial de Naciones Unidas sobre sustancias tóxicas y derechos humanos, Marcos Orellana, solicitó al Congreso de Colombia prohibir la práctica del fracking en Colombia, reiterando la petición que ya había realizado el 29 de enero David Boyd, el relator especial de Naciones Unidas sobre medioambiente y derechos humanos. Para Marcos Orellana:

Nuevas inversiones en fracking son incompatibles con la protección de los derechos humanos. Esto, porque el fracking genera contaminación tóxica, que amenaza la vida, la salud y los ecosistemas, porque el fracking agrava la emergencia planetaria, el cambio climático, y vulnera el derecho de vivir en un ambiente sano y menoscaba el desarrollo sostenible. (Alianza Colombia Libre de Fracking, febrero 12 de 2021)

En la última audiencia realizada el 11 de marzo de 2021, Soledad García Muñoz, relatora especial sobre derechos económicos, sociales, culturales y ambientales de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), órgano de la Organización de los Estados Americanos (OEA), invitó al Congreso de Colombia a prohibir estas actividades en el país (Alianza Colombia Libre de Fracking, marzo 11 de 2021).

Por 15 votos a favor y cuatro en contra, el 16 de junio de 2021 la Comisión Quinta de Cámara de Representantes aplazó y de esta forma hundió los proyectos de ley que buscaban la prohibición del fracking y de la explotación de los yacimientos no convencionales en Colombia. La bancada de oposición logró revivirlo basado en el estatuto de oposición y se fijó una nueva fecha para el 20 de junio de 2021, en donde la Comisión Quinta de la Cámara de Representantes hundió definitivamente el proyecto de ley porque sólo se presentaron 10 de los 20 congresistas que debían asistir a la sesión; no se presentaron congresistas del Centro Democrático, Cambio Radical y del partido de la U, proyecto que buscaba la protección del medio ambiente y de las comunidades.

El domingo 13 de diciembre de 2020 tuvo lugar una movilización social en contra del fracking en el municipio de Puerto Wilches (departamento de Santander) donde pretenden desarrollar los primeros proyectos piloto; pese a la pandemia del covid-19 los habitantes realizaron una marcha carnaval en las calles. Luego, el 11 de febrero de 2021 hicieron un cacerolazo de manera simultánea a la instalación y puesta en marcha de la Mesa Territorial Permanente de Diálogo y Seguimiento. Yuvelis Natalia Morales, estudiante de tecnología en manejo de recursos ambientales e integrante del Comité para la Defensa del Agua, la Vida y el Territorio AguaWil, afirmó:

Este cacerolazo mantiene en pie la posición de los habitantes de Puerto Wilches y deja en claro que el fracking no tiene licencia social. Mientras en esas supuestas mesas de diálogo unos funcionarios de Bogotá negocian nuestros recursos, en los territorios exigimos que no se nos vulneren los derechos a un ambiente sano, y a una vida digna en armonía con la naturaleza. (Alianza Colombia Libre de Fracking, febrero 11 de 2021)

Luego de los anuncios de los contratos para pilotos de fracking adjudicados por el Gobierno Nacional a Ecopetrol el 25 de noviembre de 2020 y a la ExxonMobil el 8 de abril de 2021, la Federación de Pescadores Unidos de Puerto Wilches convocó el 28 de marzo de 2021 a sus ocho asociaciones de pescadores y a la comunidad wilchense a un caravana fluvial y terrestre para hacer pública su oposición a estos proyectos que amenazan el agua, su cultura y supervivencia.

Alrededor de 30 canoas de pescadores partieron por el río Magdalena o Yuma hasta el puerto principal con banderas tricolor con la consigna “No al fracking en Puerto Wilches”, y se sumaron a dos movilizaciones que salieron desde otros puntos del municipio. Un grupo de gaitas y tamboras recibió a las tres comitivas en el parque principal, donde unas 300 personas protestaron con consignas como “Puerto Wilches es pesca, no petróleo” y “queremos yuca, pescado y maíz, no queremos fracking en nuestro país” (Alianza Colombia Libre de Fracking, marzo 28 de 2021).

La movilización se articuló con el paro nacional del 28 de abril para visibilizar las apuestas y reivindicaciones del ambientalismo y desde allí no paran las distintas manifestaciones de la protesta con marchas, plantones y expresiones artísticas en contra de los proyectos pilotos. El 5 de junio de 2021, con ocasión del día mundial del medio ambiente hubo movilizaciones en las calles con tomas artísticas de muros para denunciar las problemáticas más sentidas y exigir la prohibición de uso del glifosato, del fracking, del desarrollo de la gran minería y que se garantice la protección del agua y la vida de los líderes sociales.

Si perdemos la lucha ambiental, ninguna otra lucha tendrá sentido

¡No al fracking, sí a la transición de cultura y energía!

No al fracking, ni aquí ni allá; ni hoy, ni nunca.

El 4 de noviembre de 2020 se conoció un comunicado de amenaza de muerte a 18 líderes sociales y ambientales firmado por el grupo paramilitar Águilas Negras, Bloque Magdalena Medio, entre los amenazados se encuentran seis integrantes de la Alianza Colombia Libre de Fracking. Posteriormente, entre febrero y junio de 2021 han sido amenazados los jóvenes del Comité para la Defensa del Agua, la Vida y el Territorio – AguaWil y de la Alianza que se oponen al fracking en Puerto Wilches, por su liderazgo en la defensa de los bienes comunes y los derechos de la naturaleza.

Desde hace varios años se ha advertido sobre los riesgos que para las defensoras y los defensores ambientales representa el desarrollo de los proyectos piloto de fracking en territorios afectados por el conflicto armado. Asimismo, se ha cuestionado que la llamada licencia social, un concepto desprovisto de los contenidos constitucionales del derecho fundamental a la participación real y efectiva, sea tramitada, promovida o coadyuvada en medio de amenazas, presiones y exclusión de los habitantes de las zonas que podrían ser impactadas. La Relatora Especial de la CIDH expresó que:

la aprobación de un proyecto de ley cuyo propósito sería acabar con la exploración y explotación de Yacimientos No Convencionales, prohibiendo prácticas como el fracking, supondría una valiosa medida de protección ambiental, prevención de conflictos socioambientales y el cumplimiento de los compromisos que emanan del Acuerdo de París, como del propio Sistema Interamericano y la importante opinión consultiva No. 23 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en relación al derecho a un medio ambiente sano. (Alianza Colombia Libre de Fracking, marzo 11 de 2021)

La Asamblea del departamento de Santander en sesión realizada el 20 de abril de 2021 en el municipio de Puerto Wilches expresó su apoyo y respaldo a la defensa del agua y el territorio liderada por las organizaciones de la sociedad civil ante la amenaza que representa la realización de los proyectos piloto de fracking en el Departamento y solicitó de manera unánime al Gobierno Nacional en cabeza del Presidente Iván Duque Márquez que

ratifique su compromiso ambiental manifestado ante organismos internacionales, suspendiendo la realización de los PPII en nuestro departamento [resaltando] la importancia de proteger los ecosistemas de importancia ecológica que abundan en nuestro territorio y la biodiversidad que los habita, que son nuestra verdadera riqueza. (Alianza Colombia Libre de Fracking, abril 20 de 2021)

El 11 de junio de 2021, Ecopetrol y ExxonMobil Exploration Colombia Limited recibieron de la Agencia Nacional de Hidrocarburos la aprobación para el desarrollo conjunto de los proyectos piloto de investigación integral Kalé y Platero en el municipio de Puerto Wilches, Santander. En esta alianza, Ecopetrol será el operador de ambos proyectos (Ecopetrol, 2021). El 24 de junio de 2021, se llevó a cabo el diálogo territorial para la presentación pública del Proyecto Piloto de Investigación Integral Platero en el cual participó la comunidad para expresar su oposición a los proyectos pilotos en el municipio.

En el contexto de La Acción mundial contra el fracking y el gas el 31 de julio 2021, varias organizaciones ambientales se dieron cita en la plaza mayor de Bogotá, Colombia, con el objetivo de visibilizar la problemática de los pilotos de fracking, solicitando a los Magistrados que detengan los pilotos, resaltando así la campaña: Agua piloto #elsabordelfuturo que busca mostrarles a los colombianos el agua que nos espera si se implementa el fracking en el país.

El fracking agudizará en el planeta la crisis de mayor dimensión: la climática, cuyos impactos se profundizarán de seguir por la ruta de la dependencia de los hidrocarburos y la autorización del fracking. La crisis climática y la pandemia por el covid-19 tienen un origen común: la destrucción de los ecosistemas por formas de vida y de la economía insostenibles, por lo tanto, es necesario iniciar una transición energética justa y democrática en Latinoamérica, dejando la mayor parte de los combustibles fósiles en el subsuelo.

Frente a este panorama no podemos permitir que se desarrolle el fracking en Colombia porque se violarán los derechos a la vida, a la salud, a un ambiente sano, aun mejor nivel de vida y a la cultura, aumentando la violación a los derechos humanos, afectando especialmente a las personas más pobres y campesinas que han sido usadas y ultrajadas por los gobiernos y la industria petrolera en Colombia. Hoy los proyectos piloto no cuentan con licencia social –aceptación de los proyectos por parte de la comunidad– ni licencia ambiental otorgada por la autoridad ambiental. Por lo tanto, se hace necesario insistir en la inviabilidad de estos proyectos pilotos en Colombia.

T1Referencias

Alianza Colombia Libre de Fracking (2020, 5 de mayo). El histórico derrumbe de los precios del petróleo demuestra una vez más la inviabilidad del fracking. Recuperado el 26 de julio de 2021 de https://colombialibredefracking.wordpress.com/2020/05/05/el-historico-derrumbe-de-los-precios-del-petroleo-demuestra-una-vez-mas-la-inviabilidad-del-fracking/

Alianza Colombia Libre de Fracking (2020, 26 de junio). Alerta a Comisión Interamericana por avance de pilotos fracking sin garantías de justicia e información. https://colombialibredefracking.wordpress.com/2020/06/26/alerta-a-comision-interamericana-por-avance-de-pilotos-fracking-sin-garantias-de-justicia-e-informacion/

Alianza Colombia Libre de Fracking (2020, 1 de julio). Congresistas y organizaciones solicitan suspender Decreto de pilotos de fracking #NoALosPilotosDeFracking. https://colombialibredefracking.wordpress.com/2020/07/01/congresistas-y-organizaciones-solicitan-suspender-decreto-de-pilotos-de-fracking/

Alianza Colombia Libre de Fracking (2020, 28 de agosto). Conozca los 92 Representantes que votaron “mico” a favor del fracking. https://colombialibredefracking.wordpress.com/2020/09/01/conozca-los-92-representantes-que-votaron-mico-a-favor-del-fracking/

Alianza Colombia Libre de Fracking (2020, 2 de septiembre). Senado tumba artículo para incentivar el fracking en la ley de regalías (Conozca aquí quienes votaron). https://colombialibredefracking.wordpress.com/2020/09/03/senado-tumba-articulo-para-incentivar-el-fracking-en-la-ley-de-regalias-conozca-quienes-votaron/

Alianza Colombia Libre de Fracking (2020, 4 de septiembre). Claridad sobre proceso jurídico anti fracking en el país y las decisiones del Consejo de Estado. https://colombialibredefracking.wordpress.com/2020/09/05/claridad-sobre-proceso-juridico-anti-fracking-en-el-pais-y-las-decisiones-del-consejo-de-estado/

Alianza Colombia Libre de Fracking (2021, 29 de enero). Expertos de Naciones Unidas y congresistas de diversos países piden prohibir el fracking en Colombia. https://colombialibredefracking.wordpress.com/2021/01/29/expertos-de-naciones-unidas-y-congresistas-de-diversos-paises-piden-prohibir-el-fracking-en-colombia/

Alianza Colombia Libre de Fracking (2021, 11 de febrero). Con cacerolazo, protestan contra el fracking en Puerto Wilches. https://colombialibredefracking.wordpress.com/2021/02/11/con-cacerolazo-protestan-contra-el-fracking-en-puerto-wilches/

Alianza Colombia Libre de Fracking (2021, 12 de febrero). Naciones Unidas reitera llamado a que se prohíba el fracking en Colombia. https://colombialibredefracking.wordpress.com/2021/02/12/naciones-unidas-reitera-llamado-a-que-se-prohiba-el-fracking-en-colombia/

Alianza Colombia Libre de Fracking (2021, 11 de marzo). Relatora de la CIDH – OEA se suma a la ONU y pide prohibir el fracking en Colombia. https://colombialibredefracking.wordpress.com/2021/03/11/relatora-de-la-cidh-oea-se-suma-a-la-onu-y-pide-prohibir-el-fracking-en-colombia/

Alianza Colombia Libre de Fracking (2021, 28 de marzo). Con caravana, pescadores protestan contra pilotos de fracking en Puerto Wilches. https://colombialibredefracking.wordpress.com/2021/03/28/con-caravana-pescadores-protestan-contra-pilotos-de-fracking-en-puerto-wilches/

Alianza Colombia Libre de Fracking (2021, 20 de abril). Diputados de Santander piden al Presidente Duque suspender pilotos de fracking en Puerto Wilches. https://colombialibredefracking.wordpress.com/2021/04/20/diputados-de-santander-piden-al-presidente-duque-suspender-pilotos-de-fracking-en-puerto-wilches/

Ecopetrol (2021, 11 de julio). Ecopetrol y ExxonMobil consolidan acuerdo para ejecutar pilotos Kalé y Platero. https://www.ecopetrol.com.co/wps/portal/Home/es/?1dmy&page=detalleNoticias&urile=wcm%3Apath%3A%2Fecopetrol_wcm_library%2Fas_es%2Fnoticias%2Fnoticias%2B2021%2Fecopetrol%2Bexxonmobil%2Bacuerdo%2Bpilotos%2Bkale%2Bplatero