Descarga la versión completa del libro en formato PDF o el eBook
Descarga artículos en inglés en formato PDF

Este libro continúa la reflexión de hace un año sobre un mismo personaje: un aprendiz, un aprendiz de embrujos. Aprendió a ejercer la perversidad de los embrujos, pero, él mismo, a nadie fascina, ni atrae con especial fuerza; no embruja; más bien, genera algo parecido al rechazo y a la incredulidad. No habría, en principio, ninguna razón para hablar de alguien así, pero se trata del presidente de Colombia, que lleva dos años y tendrá otros dos para hacer lo que hace: desgobernar. De eso hablan estas páginas, de un desgobierno que es un ejercicio devastador de autoritarismo y guerra en medio de una pandemia mundial y la exacerbación de las desigualdades.

Diversas plataformas de derechos humanos, sectores sociales y personas, también con miradas territoriales, muestran en estas páginas la forma como Iván Duque hace todo para acabar un acuerdo de construcción de paz que aceptó el país y para agudizar el conflicto en todas sus formas. Y que con él, ningún derecho humano está, como dicen en un artículo, ni a paz, ni a salvo.

Esta publicación es de carácter pedagógico. Está autorizada su difusión por cualquier medio siempre y cuando se cite la fuente.

Resumen ejecutivo

El resumen ejecutivo presenta una breve síntesis de lo contenido en siete capítulos y 56 artículos del Balance del segundo año de gobierno de Iván Duque Márquez.

Conclusiones y recomendaciones

Presentamos las conclusiones y recomendaciones del informe El Desgobierno del Aprendiz: Autoritarismo, guerra y pandemia

Presentación y Prólogo

El segundo año de presidencia de Iván Duque se partió en dos mitades casi iguales. En un primer momento, hubo unos meses (de agosto de 2019 a febrero de 2020), en los que la ciudadanía se tomó la palabra y las calles del país para derrotar a los partidos tradicionales en las elecciones regionales de octubre y para protestar por los desafueros del gobierno; Desde marzo, llegaron la pandemia y el confinamiento, con el que se intentaba contener un virus que no surgió por una decisión humana.

I. Dos años de Desgobierno

La crisis sanitaria generada por la covid-19 ha obligado a un número significativo de Estados a implementar políticas de aislamiento social y confinamiento masivo de la población, y dotar de facultades extraordinarias al poder ejecutivo de cada uno sin los procedimientos ni controles ordinarios, con el fin de actuar rápidamente ante la pandemia.

II. Pandemia, desigualdad y autoritarismo

A raíz de la aparición en el territorio nacional del coronavirus SARS-CoV-2 (covid-19), el Gobierno decretó el 17 de marzo de 2020 el Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica y, sobre la base de los poderes excepcionales que esta medida le otorga, emitió una serie de decretos y normas en materia económica con el objetivo de hacer frente a los efectos sobre la sociedad y la economía colombiana que, valga recordarlo, venía en franco deterioro: a tono con la crisis económica global que se desarrollaba prepandemia desde 2018, ya el Financial Times le dedicaba una edición especial a la próxima recesión.

III. Nos están matando, no más silencio

Al igual que en muchos otros temas de la política pública, el gobierno de Iván Duque no tiene una agenda propia, sino que depende de los designios de su jefe, Álvaro Uribe, y de su propio partido (Duzán, 2020).

IV. Democracia sin garantías

El segundo año del gobierno de Iván Duque se caracterizó por evidenciar la relación entre élites políticas y narcotráfico. El 3 de marzo de 2020, se conocieron las interceptaciones al extinto narcotraficante José Guillermo Hernández Aponte, alias “Ñeñe”, en las que este hacía referencia a una posible compra de votos para la campaña de Duque durante la segunda vuelta presidencial en 2018 (Guillén, 2020).

V. El regreso de la guerra y la paz frustrada

A más de dos años de iniciado el cuatrienio de Iván Duque Márquez (7 de agosto de 2018), se han hecho más evidentes los rasgos y ejecutorias de su política de implementación del Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera (en adelante, Acuerdo final).

VI. El rostro de la guerra la pandemia y la pobreza

Hay cosas que, tercamente, una y otra vez, evaden volverse realidad en la historia de Colombia. Una de ellas es la paz con el Ejército de Liberación Nacional, ELN. De hecho llevamos 29 años de cercamientos, documentos y procesos que no han dado como resultado un acuerdo final.

VII. Relaciones internacionales

La política exterior colombiana siempre ha estado engranada con los Estados Unidos mediante la doctrina de respice polum, mirar hacia el norte, acuñada por Marco Fidel Suárez en 1918. Un contrapeso, dentro de esa misma doctrina, lo introdujo Alfonso López Michelsen cuando invitó a aplicar réspice similia, mirar a los semejantes.

Una publicación de:

  • Plataforma Colombiana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo (PCDHDD)
    Calle 54 No. 10 – 81 Cuarto Piso – Bogotá D.C.
    plataformaco@gmail.com
  • Coordinación Colombia Europa Estados Unidos (CCEEU)
    Diagonal 40 A No. 14 – 66 Tercer Piso, Bogotá D.C.
    coeuropa@coeuropa.org.co
  • Alianza de Organizaciones Sociales y Afines (Alianza)
    Carrera 15 A Bis No. 45 – 37 Bogotá D.C.
    alianza@coljuristas.org

Coordinación general

  • Aura Elizabeth Rodríguez Bonilla. PCDHDD

Comité Académico:

  • Alberto Yepes Palacio. Observatorio de Derechos Humanos y Derecho Humanitario – CCEEU

  • Andreiev Pinzón Franco. ENDA Colombia – PCDHDD

  • Camilo González Rodríguez. CIASE – PCDHDD

  • Gustavo Pérez. Colombia Diversa – CCEEU

  • Lida Núñez Uribe. Corporación Viva la Ciudadanía – Alianza

  • Soraya Gutiérrez Argüello. Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo – CCEEU

  • Caricaturas: Matador

  • Fotografías: Víctor de Currea-Lugo

Con el apoyo de: